COMUNICADO DE LA SUBSECRETARÍA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

Estamos en épocas de contingencia en la cual todos nos comprometemos desde nuestro lugar a pensar qué estrategias podrán colaborar con nuestra tarea docente, en tiempos de cuarentena sanitaria. Tenemos que considerar, además, que las actividades educativas, deberían enmarcarse y promover la prevención y el cuidado individual y comunitario y colaborar en la organización del tiempo de nuestros estudiantes.
Este espacio intenta acompañar la tarea docente para dar continuidad a las
clases universitarias en la Facultad de Derecho de la UNMDP. Se trabajará desde espacios que permitan dar respuesta a cuestiones como ¿qué debería tener en cuenta a la hora de diseñar una clase virtual? ¿qué criterios puedo considerar cuando elijo un recurso? ¿cómo puedo mejorar el feedback con mis estudiantes? ¿qué instrumentos de evaluación puedo utilizar? Se podrán compartir propuestas, recursos, inquietudes que gracias a la tarea conjunta, facilite las clases universitarias de Derecho en esta situación que nos toca atravesar, en la que todos estamos aprendiendo.
Trabajaremos con un cronograma tentativo, que lo adaptaremos según necesidades relevadas, interés, evaluación de modalidades, etc.
Los encuentros se harán mediante el sistema de reuniones virtuales Zoom, a cargo de la Esp. Silvana Melisa Sández. Las temáticas que se abordarán son “Clase Virtual”, “Uso de Recursos y Actividades al servicio de objetivos/competencias”, “Feedback con el estudiante: acompañar y monitorear el aprendizaje de nuestros estudiantes” y “Evaluar en entornos
virtuales”.
La Universidad de Buenos Aires, junto a la Facultad de Derecho UNMdP y el CAMdP, trae a Mar del Plata la carrera de Especialización en Derecho del Trabajo.
Res CS Nº 2.015/87
Acreditado y Categorizado por la CONEAU. Resolución Nº 698/00.
Autoridades
Director: Dr. Mario Eduardo Ackerman
Subdirector: Alejandro Sudera
Formato
Cantidad de Horas: 383 horas
Teoría General del Derecho del Trabajo
Dotar a los alumnos de conocimientos sobre los conceptos y categorías fundamentales de la teoría general del Derecho del Trabajo, como instrumentos indispensables para comprender la “lógica interna” de esa rama del derecho y, en su consecuencia, los fines que lo inspiran, las funciones que le competen, las fuentes normativas que lo contienen, los principios que lo rigen y las técnicas de las que se sirve para alcanzar esos fines y cumplir aquellas funciones. En este curso se concibe la teoría del derecho del trabajo como instrumento para la más rigurosa y eficaz aplicación práctica de sus normas. Sin perjuicio de ello, se pondrá especial atención en ilustrar a los alumnos acerca de las tendencias de cambio que se advierten en esos elementos de la teoría.
Relaciones Individuales del Trabajo
El propósito general de este curso, que se desarrollará como un programa anual de actualización, radica en el estudio actualizado y profundizado de las instituciones de las relaciones individuales de trabajo desde una perspectiva teórica y práctica.
Para la visión teórica se partirá del examen de las categorías conceptuales básicas de la disciplina de cara a las transformaciones producidas en el mundo del trabajo a fin de observar la vigencia de aquéllas y su adecuación a éstas.
En orden a la perspectiva práctica, se prestará especial atención a la proyección de los conceptos teóricos sobre la vida real de las relaciones de trabajo y, en particular, sobre el marco normativo vigente y la aplicación de éste por los tribunales.
Regulaciones y Estatutos Especiales
Se abordarán en este curso las características fundamentales de los llamados estatutos especiales, que suponen regulaciones laborales diferenciadas en razón de la actividad o la dimensión de la empresa, y, en cada caso, se prestará particular atención a las diferencias con el régimen general y la justificación y actualidad de tal diferenciación.
Libertad Sindical y Organizaciones Sindicales de Trabajadores y de Empleadores
El propósito general de este curso radica en el estudio actualizado y profundizado de las instituciones fundamentales de las relaciones colectivas de trabajo, en particular las nociones de interés colectivo y de libertad sindical, y de los sujetos que interactúan en ese ámbito.
En razón de su trascendencia actual para nuestro país, en este curso se prestará particular atención tanto a las normas internacionales del trabajo y a los criterios de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo como a su recepción jurisprudencial, especialmente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Negociación y Convenios Colectivos de Trabajo
La negociación colectiva como instrumento fundamental de las relaciones colectivas de trabajo, tanto en el ámbito privado como en el sector estatal, y su producto principal, el convenio colectivo de trabajo, en cuanto fuente autónoma y singular del derecho laboral, serán abordados en este curso, con particular énfasis en los aspectos prácticos y los contenidos tanto de aquélla como de éste y su relación con las normas de fuente estatal.
Conflictos Colectivos de Trabajo
Este curso pretende adentrarse con profundización y actualidad en el estudio de la conflictividad de las relaciones colectivas del trabajo, que en el tiempo presente trasciende al conflicto industrial paradigmático proyectándose hacia los servicios públicos, particularmente aquellos que la ley califica como “esenciales” instaurando, en este ámbito, un régimen jurídico singular que cuenta no sólo con normas del ordenamiento jurídico argentino interno sino
incluye desde instituciones y organismos especiales para el referido subrégimen especial, hasta principios y criterios interpretativos de los organismos internacionales instituidos por la Organización Internacional del Trabajo para el control de la aplicación de las normas que consagran la libertad sindical.
El Derecho Individual y el Derecho Colectivo del Trabajo en la Jurisprudencia
El propósito de este curso es el de producir un abordaje crítico-analítico de los
pronunciamientos judiciales más relevantes en el terreno de las relaciones individuales y de las relaciones colectivas de trabajo confrontando la doctrina emergente de ellos con el marco normativo aplicado, a fin de determinar sus fundamentos, alcance y operatividad.
Se trabajará directamente sobre los textos de los fallos judiciales, los que serán seleccionados en razón de su trascendencia pública, valor intrínseco y autoridad del tribunal que los produjo.
Introducción al Derecho Internacional y Comparado del Trabajo
Este curso se apoya en la observación de que la globalización ha conllevado la necesidad de conocer y comprender los diferentes sistemas de derecho internacional y comparado que coexisten en el mundo, incluyendo los temas concernientes a las relaciones de trabajo individuales y colectivas y, a partir de aquélla, en la certeza de que es muy difícil actualmente proceder a una evaluación de las instituciones laborales de un país si no se tienen en cuenta
las dimensiones internacionales y comparadas de los fenómenos laborales.
Con esta perspectiva general, el objetivo es las herramientas introductorias de esas cuestiones, poniendo particular énfasis en la actividad normativa de la Organización Internacional del Trabajo y sus procedimientos de supervisión, a lo que se sumará una introducción a las principales características del derecho del trabajo en diferentes latitudes y regiones del mundo.
Instituciones Fundamentales y Problemas Actuales del Proceso Laboral
Se busca compartir con quienes cursen esta materia el conocimiento de las cuestiones relevantes que ofrece el derecho procesal laboral actual, esperando lograr al finalizar el curso que los participantes profundicen sus saberes sobre el procedimiento laboral y obtengan información actualizada y precisa sobre los puntos más relevantes que la doctrina y la jurisprudencia debate modernamente en la materia. Además, es objetivo de este curso instalar un debate serio sobre las distintas formas de organizar los procesos laborales con vistas a que futuras generaciones de juristas puedan dar una nueva respuesta a los viejos problemas de la litigación social.
Organización y Funciones de la Autoridad Administrativa del Trabajo
En este curso se estudiará la organización y funciones de la autoridad administrativa laboral, tanto en el terreno de las relaciones individuales como de las relaciones colectivas de trabajo.
En razón de la organización federal del país, se prestará especial atención a la distribución de competencias entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales.
Del 27/2 al 8/03 de 2020 via mail a posgrado.der@gmail.com. Se deberá informar de forma excluyente: Apellido y Nombre, Numero de Documento, Celular de contacto, correo electrónico de contacto y titulo de grado.
Del 09/03 al 30/03 en la sede del Colegio de Abogados de Mar del Plata (Primer Piso, Brown 1958 Mar del Plata) solo mediante:
a. Presentación de la documentación necesaria para conformar el legajo (copia de titulo de grado o certificado de ultima materia o certificado titulo en trámite; primera y segunda página de DNI y DDJJ –escaneada completa y firmada por el ingresante) y curriculum vitae.
b. Pago de la Matricula en la Sede Colegio de Abogados de Mar del Plata.
Más información vía mail a posgrado.der@gmail.com y secacad@camdp.org.ar
Preinscripción: vía email a posgrado.der@gmail.com
El curso será presencial y se dictará en las siguientes fechas: 6 y 7 de marzo, 3 y 4 de abril, 8 y 9 de mayo, 5 y 6 de junio, 3 y 4 de julio, 7 y 8 de agosto, 4 y 5 de septiembre, 18 y 19 de septiembre, 2 y 3 de octubre, 23 y 24 de octubre, 6 y 7 de noviembre, 20 y 21 de noviembre, 4 y 5 de diciembre de 2020.
Días y horarios: Los viernes y sábados de 16 a 20 hs y los sábados de 9 a 13 hs, en el Aula de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNMDP.
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL Y DERECHO ELECTORAL
Disertante: Cristian Abritta. Ex Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaría Judicial n° 5 (Causas trascendentes).
ACCIONES COLECTIVAS
Disertante: Marina Prada. Secretaria Letrada de la CSJN. Magister en Derecho (Yale University).
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Disertante: Sebastián Elías. Secretario Letrado de la CSJN. Doctor en Derecho (Yale University). Magíster en Derecho (Yale University).
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Disertante: Roberto Saggese. Secretario Letrado de la CSJN. Doctor en Derecho (UCA).
DERECHO PENAL
Disertante: Fernando Arnedo. Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaría Judicial n° 3 (Derecho Penal).
DERECHO ADMINISTRATIVO
Disertante: Hernán España. Secretario Letrado de la CSJN.
DERECHOS HUMANOS
Disertante: Rodrigo Sánchez Brígido. Secretario Letrado de la CSJN. Doctor en Filosofía (Oxford University). Magister en Derecho (Oxford University).
DERECHO TRIBUTARIO
Disertante: Gustavo Naveira de Casanova. Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaría Judicial n° 7 (Derecho Tributario). Doctor en Derecho (Universidad de Salamanca).
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Disertante: Damián Font. Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaría Judicial n° 1 (Derecho Civil y Comercial).
DERECHO LABORAL
Disertante: Marcelo Navarro.Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaría Judicial n° 6 (Derecho Laboral). Doctor en Derecho del Trabajo (UBA).
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CIVIL
Disertante: Federico de Lorenzo. Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaría de Jurisprudencia. Secretario de la Comisión Redactora del Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación.
REMEDIOS Y LITIGIOS ESTRUCTURALES
Disertante: Mario Cámpora. Secretario Letrado de la CSJN. Magister en Derecho (New York University).
DERECHO AMBIENTAL
Disertante: Néstor Cafferatta. Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaria de Juicios Ambientales.
El curso está dirigido a profesionales con título académico de grado. Deberán remitir a posgrado.der@gmail.com junto con el nombre del curso al cual desea inscribirse su nombre completo, numero de documento, teléfono de contacto y copia simple de su titulo de grado o certificado de ultima materia o certificado de titulo en trámite en su caso.
1) Asistir al 80 % de las clases. Se entregaran certificados de asistencia.
2) Cada bloque tendrá una evaluación consistente en la presentación de un trabajo de reflexión sobre alguno de los temas tratados, no inferior a las 10 carillas, ni superior a las 15. Formato Times New Roman 12 para el texto principal y 10 para las notas al pie, interlineado sencillo 1.5 espacio. Con formulación de hipótesis de trabajo, conclusión, notas a pié claramente distinguidas y mención expresa de la bibliografía consultada, que se aprobara con nota mínima de SEIS (6) en una escala de 0 a 10.- Para aquellos que presenten el trabajo final se otorgará certificados de aprobación.-Dicho trabajo deberá ser presentado en la secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho, luego de los 60 días de finalización del curso.
Se otorgan certificados de asistencia y/o certificados de aprobación (en caso de presentación de trabajo a evaluación).
CRISTIAN ABRITTA Especialización en Derecho Procesal Constitucional a cargo del Dr. Néstor Sagüés, promovido por coloquio, efectuado en la Universidad de Belgrano, en 1982. Abogado- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano, egresado en 1980.- Secretario del Juzgado Nacional de Primera Instancia n° 47 Especial en lo Civil y Comercial, el día 13 de junio de 1982.
MARINA PRADA Magister en Derecho (LLMM) University of Yale (2000)-Abogada Universidad Pontificia Católica de Córdoba (1997).-Secretaria Letrada de la CSJN.
SEBASTIAN ELIAS Doctor en Derecho –University of Yale. New Haven. Connecticut, U.S.A. J.S.D. (Doctor of the Juridical Science).-Magister en Derecho –University of Yale.- Abogado Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Mendoza Mendoza (2001).- Secretario Letrado de la CSJN.
ROBERTO SAGGESE Doctor en Ciencias Jurídicas –Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires (2007). Abogado Universidad de Belgrano (1998).-Becario Programa de Intercambio Internacional de la Comunidad Europea Derecho-Universitat Pompeu Fabra (1998).
FERNANDO ARNEDO Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaria Judicial Nro 3.
HERNAN ESPAÑA Secretario Letrado de la CSJN.
RODRIGO SANCHEZ BRIGIDO Master of Studies in Legal Researchs –University of Oxford Balliou College (2004).-Doctor of Philosophy –University of Oxford (2008).-Abogado Universidad Nacional de Córdoba (1998). Licenciado en Filosofía Universidad Nacional de Córdoba (2000).
GUSTAVO NAVEIRA DE CASANOVA Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaría Judicial n° 7 (Derecho Tributario). Doctor en Derecho (Universidad de Salamanca).
MARCELO NAVARRO Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaria Judicial Nro. 6 (Derecho Laboral) Doctor en Derecho del Trabajo (UBA).
DAMIAN FONT Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaria Judicial Nro 1 (Derecho Civil y Comercial)
FEDERICO DE LORENZO Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaria de Jurisprudencia. Secretario de la Comisión Redactora del Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación.-
MARIO CAMPORA Secretario Letrado de la CSJN. Magister en Derecho (New York University.
NESTOR CAFFERATTA Secretario General de la CSJN a cargo de la Secretaria de Juicios Ambientales.
El equipo de Litigación Penal de la facultad nos representó en el XI CONCURSO NACIONAL UNIVERSITARIO DE LITIGACIÓN PENAL con sede en la Universidad Nacional de Tucumán.
Nuestro equipo ocupó el décimo puesto entre las 32 universidades participantes, conformado por Agostina Frighetto, Agustina Ferro, Bianca Baldini, Dolores Urquijo, Claudia Cáceres, Paula Erviti y Nicolás Conte.
El grupo estuvo a cargo del docente Juan Galarreta.
La actividad se desarrollará el sábado 16 de noviembre a las 19.30 hs en el Aula Magna, a cargo de nuestra docente Clara Alejandra Obligado.
Facultad de Derecho -Aula Magna- 25 de Mayo Nro. 2855
Esta obra está inspirada en relatos reales como el de Ele, y ahora transformados en una obra de teatro inédita: jueces, camaristas, ex magistrados, empleados del Tribunal de Justicia de Rosario se suben a escena y componen a los personajes que transitan un día en un juzgado de Familia.
Al finalizar la obra el autor, actor y ex juez de familia, actual juez de Cámara de Rosario Marcelo Molina, junto a Claudia Portillo, Prosecretaria del área de Registro Central de Aspirantes a Guarda con fines de Adopción y Clara Alejandra Obligado, docente e investigadora de esta Facultad y juez de Familia. debatirán con el público, sobre los temas que se dispararán con la obra, sobre la tarea judicial, a la que exponen también con errores, pero en especial sobre niñez y adopción, violencia, discriminación, salud mental, ancianidad.
Esta obra se ha representado con éxito en Rosario, Santa Fe (capital) , y comenzará su gira por el gran Buenos Aires , luego de la representación en nuestra ciudad .
El corazón y la esencia de esta obra, es la historia de Una pequeña niña, de apenas siete años, se sienta frente a un juez de familia, desliza una pregunta y pone en jaque un sistema en su efectiva ejecución. “¿Cuánto tiempo es un tiempito?” nos muestra breves historias de personas en situación de vulnerabilidad que concurren a un juzgado de familia como así también el trabajo cotidiano que se desarrolla en ese ámbito durante el curso de una mañana.
Esta actividad que se desarrollará en la Facultad de Derecho -aula magna- tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre distintos aspectos sensibles que se encuentran implicados en el proceso de adopción. Esperamos a nuestros estudiantes y a todos los interesados, la entrada es libre y gratuita. Sólo les requerimos que asistan con ganas de conmoverse y debatir.
El Área de Relaciones Internacionales -ARI- de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata – UNMdP- comunica que se encuentra abierta la convocatoria 2020 al Programa ESCALA Docente -PED- de AUGM.
El PED de AUGM promueve la cooperación e integración regional de las Universidades miembro a través de la movilidad e intercambio de docentes, con el objetivo de fortalecer la capacidad docente, científica, tecnológica y las relaciones académicas de las Universidades de la Asociación.
El PED está destinado a docentes de dos categorías:
Categoría 1: DOCENTE NÓVEL que es el docente universitario regular o interino con una antigüedad mínima de 2 (dos) y hasta 10 (diez) años, que desarrolle sus funciones en alguna de las Unidades Académicas de la UNMdP. En este caso la movilidad está destinada a complementar su formación académica.
Categoría 2: DOCENTE FORMADO que es el docente universitario regular o interino con una antigüedad de 10 (diez) años o más, que desarrolle sus funciones en alguna de las Unidades Académicas de la UNMdP. Las movilidades deben enmarcarse en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, extensión, gestión académica y política universitaria.
Apertura convocatoria- UNMdP: 26/09/19
Cierre convocatoria UNMdP: 25/10/19 12 hs
Entrevistas SELECCIÓN UNMdP: 29/10/19
Orden de mérito SELECCIÓN: 01/11/19
Confirmar aceptación de su beca de movilidad: 05/11/19
Inicio de las movilidades: MARZO 2020
Integrar la plantilla de personal de la UNMdP como PERSONAL DOCENTE REGULAR o INTERINO y según las categorías mencionadas en destinatarios, tanto al momento de postularse, como durante todo el período de la movilidad.
Contar con una antigüedad en el cargo que se desempeña, mayor a dos años, observando las categorías mencionadas en destinatarios.
Completar el Formulario de Presentación FIRMADO por el docente, el Referente de Relaciones Internacionales y Decano/a de la Unidad Académica correspondiente, ante el ARI de la UNMdP.
El DOCENTE FORMADO, deberá incluir dentro de su propuesta de movilidad, una actividad abierta a la comunidad académica de la Universidad que visita. La misma podrá tener formato de conferencia, seminario, clase pública u otra modalidad y será organizada por la Universidad de destino y desarrollada y difundida como actividad oficial de AUGM.
Presentar la Carta de Invitación de la Universidad de destino firmada por el Delegado Asesor de la misma.
Presentar una Carta de Motivación, en la cual se mencione, el aporte que su movilidad signifique al desarrollo de la internacionalización de la UNMdP y una propuesta de socialización de su experiencia, a la comunidad Universitaria.
Acreditar conocimientos del idioma portugués en el caso que corresponda –no excluyente-.
PLAZAS, BENEFICIOS Y FINANCIAMIENTO Los aspirantes podrán elegir entre (5) cinco Universidades de destino, con la cuales la UNMdP ha acordado plazas.
Más información: rriiderechounmdp@gmail.com
Del lunes 16 al viernes 20 de septiembre la Universidad Nacional de Mar del Plata realiza el proceso electoral para elegir representantes de Cogobierno en los Consejos Académicos de cada una de las Facultades, en el Consejo Superior y ante la Asamblea Universitaria.
Docentes de 10 a 13 y de 16 a 20 hs en la Sala de Profesores
Estudiantes de 9 a 20 hs en el foyer del Aula Magna
Graduados de 10 a 19 hs en la Unidad de Graduados (Piso 1)
Personal Universitario de 9 a 16 hs, viernes 20, en la urna ubicada en Rectorado.