NUEVA CARRERA DE POSGRADO
Especialización en Derecho Constitucional
Creada por OCS 63/22 – Evaluada por CONEAU RESOL IF-2023-511-540-55-APN-CONEAU#ME Resolución Ministerial RM 2023-2816-APN-ME
La carrera se dictará bajo la modalidad presencial mediada por tecnología durante dos años, desde el 04 de abril de 2025 al 04 de diciembre de 2026.-
Se cursará los días viernes en el horario de 15.00 hs a 18.00 hs en esta unidad académica.-
INICIO DE LA CARRERA Abril 2024
Modalidad: Presencial mediada por tecnología
El objetivo de la carrera es proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para profundizar y actualizar su comprensión del Derecho Constitucional, integrando perspectivas multidisciplinarias que aborden tanto la normativa vigente como los valores que fundamentan su origen y evolución. Se busca fomentar el análisis crítico y la reflexión sobre la aplicabilidad de las tesis jurídicas, promoviendo la revisión, modificación o ratificación de conceptos en función de las realidades sociales y políticas. Además, se pretende desarrollar habilidades interpretativas, analíticas y prácticas para resolver casos complejos, tanto reales como hipotéticos, y para la redacción de documentos y recursos legales. Este enfoque también subraya la importancia de adaptar los conocimientos y estrategias a los cambios sociales, políticos y jurídicos, tanto a nivel nacional como internacional, promoviendo una visión integral y flexible del Derecho Constitucional y su proyección a futuro.
Este enfoque busca proporcionar a los estudiantes una formación integral y actualizada en Derecho Constitucional, desde una perspectiva multidisciplinaria que permita profundizar en la normativa vigente, su origen y evolución temporal, así como en los valores que la sustentan. Se busca promover un análisis crítico, cuestionamiento y comprobación de tesis, fomentando la reflexión sobre la ratificación o modificación de conceptos, y evaluando las valoraciones presentes en la normativa. Además, se pretende desarrollar habilidades para interpretar y aplicar conceptos en la resolución de casos complejos, tanto reales como hipotéticos, mediante simuladores y la redacción de documentos, informes y recursos judiciales. En este sentido, se pone énfasis en la adaptación de las estrategias jurídicas a los cambios sociales, políticos y jurídicos, tanto nacionales como internacionales. Los objetivos específicos incluyen el análisis de diversas corrientes doctrinarias, lo que desarrollará el espíritu crítico y la capacidad analítica de los futuros especialistas, permitiéndoles resolver problemas complejos con racionalidad y amplitud de criterio. Se busca también un enfoque sistémico e integrado de los contenidos de la carrera, abordando aspectos sociológicos, normativos y valorativos, vinculando los tres niveles funcionales del Derecho y de la Constitución en particular. Finalmente, se trabaja en el desarrollo de estrategias teórico-prácticas para la resolución de conflictos y el análisis de casos complejos, con especial énfasis en el nuevo constitucionalismo latinoamericano.
Director: Dr. Eduardo Pablo Jimenez
Codirector: Mg. Leandro Martinez
MATERIAS
Las materias son: 1) Derecho Constitucional y Evolución de la Enseñanza del Derecho Constitucional en Argentina, 2) Elementos Clásicos de una Teoría Constitucional, 3) Los derechos fundamentales y su actuación en el sistema jurídico, 4) Metodología de la Investigación, 5) El diseño de los “poderes” y su funcionamiento en el sistema constitucional, 6) Derecho procesal constitucional y su articulación para el funcionamiento efectivo del sistema constitucional, 7) Las emergencias y sus efectos en el funcionamiento del sistema constitucional, 8) El sistema constitucional y sus nuevas proyecciones de cara al siglo XXI, 9) El lugar de las minorías y las proyecciones de género en el sistema constitucional, 10) Prácticas supervisadas.
CUERPO DOCENTE
Dr. Eduardo Pablo Jimenez. Mg. Leandro Martinez, Dra. María Cecilia Recalde, Dr. Victor Enrique Ibañez Rosaz, Dr. Roberto Saggese, Dr. Ignacio Colombo Murúa, Dra. Adelina Loianno, Dr. Alberto Dalla Vía, Mg. Paula Soulé, Dr. Marcelo López Alfonsín, Mg. Gabriela Garcia Minella, Dr. Santiago José Martín, Ab. Alberto Antonio Spota, Mg. Guadalupe Valcarce Ojeda, Dr. Fabián Luis Riquert, Dr. Maximiliano Toricelli, Esp. Cristian Abritta, Dr. Pablo Hirschmann, Dr. Roberto Gargarella, Dra. María Gabriela Ábalos, Esp. Emilio Rosatti, Dr. Pablo Luis Manilli, Dra. Marcela Basterra, Mg. María Piqué, Dr. Mario A.R. Midón, Ab. Enrique Alonso Regueira, Mg. Diego Dolabjián, Dr. Calógero Pizzolo, Esp. Rodolfo Ariza Clérici, Dra. Agustina Palacios, Dra. Sabrina Ragone, Prof. Luis Guilherme Arcaro Conci, Dr. José Félix Palomino Manchego, Dra. Carolina Machado Cyrillo Da Silva, Esp. Maximiliano Abad, Dr. Walter David Pelle, Dra. Claudina Orunesu, Dr. Jorge Luis Rodriguez, Dra. Martha Althabe, Mg. Andrea Mensa González, Esp. Miguel Berri, Dr. Lucio Pegoraro, Dr. Antonio María Hernández, Dra. Claudia Luján Oviedo, Dr. Alberto César Moreira, Dra. Ana Maria Vernetti, entre muchos otros.
VALOR TOTAL DE LA CARRERA:
1.- GRADUADOS OTRAS UNIVERSIDADES: 70 Jus Arancelarios Ley 14.967.-
2.- GRADUADOS FACULTAD DE DERECHO-UNMDP Y COLEGIADOS CAMDP: 62.5 Jus Arancelarios Ley 14.967.-
3.- DOCENTES FACULTAD DE DERECHO-UNMDP (acreditado por OCA de designación): 55.55 Jus Arancelarios Ley 14.967.-
Podrá consultar el valor vigente del jus arancelario aquí.
PRE-INSCRIPCION: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbgqT0Yq6Pmz0AAR6nFNxD_wFmUV0tYJFFaYCllwp5wH00Ag/viewform?usp=sharing
CONSULTAS:
Mail: posgrado.der@gmail.com
Whatsapp: +54 9 2235 26-5880